Historia



Luego del Golpe de Estado de 1979, las organizaciones de derecha comenzaron a distanciarse de las Fuerzas Armadas, aglutinándose algunas de ellas en el Movimiento Nacionalista Salvadoreño y al que con posterioridad se unirían elementos del Movimiento Pro Paz y Trabajo y el Frente Feminino, así como otras organizaciones de agricultores de la región oriental del país para conformar el Frente Amplio Nacional (FAN), germen del actual partido político. En 1980, la Fuerza Armada detuvo a varios líderes del FAN, entre los que se encontraba Roberto d'Aubuisson, tras el asesinato del arzobispo de San Salvador —Óscar Arnulfo Romero— y quienes posteriormente decidírían exiliarse a Guatemala.
En Guatemala, durante 1981 d'Aubuisson junto con otros de los exiliados comenzaron a dar forma a las estructuras y lineamientos que llevarían a la creación del partido político incluidos los conocidos como «13 principios», y que finalmente serían presentados ante un reducido público en Ciudad de Guatemala el 2 de mayo de 1981. Finalmente, según como se recoge en los estatutos del partido, la fundación de Alianza Republicana Nacionalista ocurrió el 30 de septiembre del mismo año.


El 4 de diciembre de 1981, ARENA se inscribe como partido en el Consejo Central de Elecciones y se prepara para los comicios de la Asamblea Constituyente. Roberto d’Aubuisson, Ricardo Ávila, Ricardo Valdivieso y Emilio Redaelli denuncian lo que ellos consideran una agresión informativa comunista en febrero de 1982 Dos meses antes de las elecciones el 26 de febrero de 1982, la plana mayor de ARENA sufre un atentado en su local, del cual pocos salen ilesos. El mismo d’Aubuisson fue objeto de un atentado el sábado 27 de febrero de ese mismo año.
d’Aubuisson ya llevaba varios meses en campaña. La marcha arenera sonaba en las radios y el azul, blanco y rojo inundaba las calles. También estaban en la contienda el PDC, los herederos del poder luego del golpe de 1979, y varios partidos de derecha.
El partido surgió como una respuesta a la insurgencia del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional(FMLN), el cual procuraba, a través de las armas, deponer al gobierno e instalar un régimen estatal inspirado en los gobiernos de la Cuba revolucionaria y de la Nicaragua sandinista.
Por su fuerte línea anticomunista, el partido tuvo el apoyo de algunos miembros del Partido Republicano de los Estados Unidos, como el exsenador Jesse Helms, quien apoyó a D'Aubuisson en el proceso de desarrollo del partido. Posterior a las elecciones presidenciales de 1984, que ARENA pierde frente al candidato del PDC, bajo críticas por su extremismo, d'Aubuisson da un paso a un lado y decide elegir de candidato, el hasta entonces, poco conocido cafetalero Alfredo Cristiani.[1]​ En su ideario, el partido afirma creer en un sistema de gobierno democrático y representativo, enfatizando los derechos individuales, la familia como núcleo de la sociedad y el respeto a la propiedad privada.
Tres años antes de las presidenciales de 1989, d’Aubuisson se puso a pensar quién sería el próximo candidato presidencial. Cuatro nombres estaban escritos con plumón azul en una pizarra blanca colgada dentro del desordenado cuarto donde se reunía el COENA, en el antiguo local del partido, en la calle El Progreso. Por orden estaban: Manuel Pacas, Mauricio Gutiérrez Castro, Armando Calderón Sol y Alfredo Cristiani. Poco a poco fue tachando con una equis hasta que quedó el de Cristiani. “Es buen candidato, lo único que me preocupa es que es muy educado y no sé si podrá poner quietos a mis compañeros de la Fuerza Armada”, comentó. “Al final lo van a tener que aceptar”, dijo. Y él se encargó de que así fuera. Durante los siguientes fines de semana recorrió el país. “Éste es el candidato”, decía. “d’Aubuisson, d’Aubuisson”, gritaba la gente. Que les digo que éste es el candidato; es más educado, sabe hablar inglés y yo ni visa tengo”, dijo una tarde calurosa en Cojutepeque.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar.....